5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, andar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados óptimas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno mas info se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para impedir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo acciones marcados. La región superior del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, coloca una palma en la parte elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.